Por Meegan Scott
En su reciente artículo en la Harvard Business Review, Richard Straub de la Drucker Society pregunta: “¿Qué se necesita para cambiar algo grande sobre una comunidad, algo sobre lo que nadie tiene mucho poder individual, incluso algo tan grande como una mentalidad predominante?”
Y él nos da la respuesta: un movimiento social.
Como señala Straub, los movimientos sociales no son solo tema de los organizadores de la comunidad y los estudiantes universitarios.
“Los empresarios también pueden ponerlos en marcha, como estamos viendo en este momento”.
Lo que dice Straub no es nada nuevo para mí.
He conocido a otros con la misma creencia dentro y fuera de la Comunidad del Caribe.
Sin embargo, durante las últimas semanas, mientras compartía información relacionada con la Comunidad de Práctica (CoP) para Empresarios Inmigrantes del Caribe en la OCDE y otros mercados de la diáspora, me hicieron preguntas que dejaban claro que muchas personas en nuestra comunidad todavía creen que tales iniciativas para el cambio son competencia de gobiernos, ONG o agencias donantes.
Ya es hora de que comprendamos que los empresarios sí tienen un papel en poner en marcha ese cambio. ¡Y los empresarios caribeños también!
La comunidad negra y caribeña (y el Caribe en toda su diversidad étnica) no deben desperdiciar ninguna oportunidad de atrapar y avanzar con nuestra libertad e independencia como comunidad. Y eso significa unirse para liderar el cambio que queremos alcanzar. Con este fin, debemos participar en acciones poderosas y constantes y crear más símbolos de la práctica de la libertad, la independencia y el poder de un pueblo y una comunidad para trazar su destino.
Además debemos posicionarnos para ser un grupo de alta demanda dentro de nuestras naciones anfitrionas. No hablo de la alienación a otros grupos de la sociedad, hablo de movernos para resolver nuestros grandes problemas en la sociedad y posicionarnos para un futuro mejor. Y eso incluye la creencia de que el color del emprendimiento no es el negro; y que el color de la responsabilidad social tampoco lo es.
Al igual que Kauffman Foundation (una de las fundaciones privadas más grandes de los EE.UU., también conocida por apoyar a los emprendedores y Global Entrepreneurs Network), reconozco la necesidad de crear un entorno propicio, basado en la colaboración, la confianza, las redes conectadas y la toma de decisiones basada en la evidencia si queremos tener éxito en el crecimiento de la experiencia empresarial del Caribe y las empresas de alto impacto.
Para apoyar cualquier cambio duradero en esa dirección, necesitamos datos cuantitativos y cualitativos sólidos para proporcionar pruebas para crear soluciones que sean relevantes para nuestra comunidad. También debemos tomar medidas para crear mercados, fuentes de financiamiento, intercambio de habilidades y redes compartidas dentro de la Diáspora del Caribe a nivel mundial. Nuestra riqueza, nuestro crecimiento y nuestro cambio se encuentran dentro de nuestra Comunidad.
La CoP para Empresarios Inmigrantes está diseñada para facilitar gran parte de ese cambio. Aprovecho esta oportunidad para invitar a diásporanos, empresarios, académicos e investigadores de la misma opinión a reunirse como propietarios y beneficiarios de la CoP para Empresarios Inmigrantes del Caribe.
Actuemos para el éxito individual, empresarial, comunitario y del país de origen, así como para el éxito del multiculturalismo en nuestros países de acogida. Nuestra comunidad y nuestras empresas deben despertarse y aceptar el papel de los empresarios para poner en marcha el cambio.
Sobre el autor: Meegan Scott, B.Sc. Hons, MBA, ATM-B, CL, PMP., es una consultora de gestión estratégica nacida en Jamaica y propietaria de Magate Wildhorse Ltd en Toronto. Ha publicado artículos sobre negocios, estrategia, marketing, emprendimiento y mejora de los resultados de las Comunidades Negras y del Caribe. Para obtener más información sobre el correo electrónico de CoP: magatewildhorse@gmail.com. También publicó reseñas de eventos y produjo una serie de televisión para pequeñas empresas. Éste es un artículo colectivo.
Translated by Montserrat Ronchera.